Indicaciones mamografía

Programa de Garantía de Calidad en Mamografía, Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM)
1- Mujer asintomática (chequeo / "screening”)
a) A partir de los 40 años (inclusive) hasta los 75 años, anual.
b) Antecedentes familiares directos (madre, hermana o hija), a partir de 35 años (inclusive), anual.
c) Factores considerados de riesgo para cáncer de mama.
d) Sometidas a tratamiento hormonal sustitutivo (THS), de cualquier edad.
e) Candidatas a transplante de algún órgano.
f) Mujeres que van a someterse a mamoplastia de reducción/aumento.
2- Mujer sintomática (“diagnóstica”)
a) 30 años (inclusive) con sintomatología no aclarada con la exploración clínica.
b) Menores de 30 años, con sintomatología no aclarada con clínica y ecográfica (mamografía únicamente del lado afecto).
c) Cualquier edad, ya diagnosticadas de cáncer mamario por otros métodos y que no dispongan de mamografía, como estudio basal de referencia.
d) Cualquier edad, con enfermedad metastásica, sin tumor primario conocido.
e) Antecedentes personales de cáncer mamario (anual).
3- Varones sintomáticos
4- Controles mamográficos "cortos" (control precoz)
a) Cuadros probablemente inflamatorios/infecciosos o postraumáticos, con traducción exclusivamente mamográfica, para evaluar evolución, tras tratamiento. Control exclusivamente del lado afecto a las 4 semanas.
b) Lesiones múltiples, probablemente benignas (BIRADS-3), con traducción exclusivamente mamográfica. Control de la lesión/es a los 6 meses. Después mamografía bilateral cada año durante 2-3 años.
c) Imagen probablemente benigna (BIRADS-3), cuyas características (tipo, ubicación y tamaño) y/ono disponibilidad de medios impiden aplicar estudios complementarios. Primer control de la lesión/es a los 6 meses. Después mamografía bilateral cada año, durante 2-3 años.
5- Amplificación (Magnificación) / Compresión localizada
a) Imágenes de existencia dudosa, para confirmar o descartar su verdadera presencia.
b) Lesiones de presencia real, para mejor evaluación de su semiología radiológica.
6- Otros estudios mamográficos complementarios
a) Visualización y localización de lesiones no aclaradas en proyecciones estándar
7- Neumoquistografía
a) Motivos diagnósticos en quistes con criterios ecográficos de dudosa “habitación” o sin claros criterios de quiste simple.
b) Motivos terapéuticos, en quistes simples que causen síntomas o angustia a la paciente, aunque con la evacuación del líquido intraquístico es suficiente).
8- Galactografía
a) Secreción mamaria uniorificial espontánea.
9- Punción percutánea bajo control ecográfico (PAAF o BAG)
a) Lesiones palpables o no, visibles enecografia.
10.- Marcaje prequirúrgico de lesión no palpable mediante métodos mamográficos o ecográficos
a) Lesiones nopalpables o palpables con dificultad.